La
escala CICAA se basa en un modelo de entrevista bien definido y consensuado, el
modelo por tareas CICAA, a diferencia del GATHA Se la considera
multidimensional ya que presenta en sus distintos ítems categorías se considera
el contenido, actos del habla, conductas comunicativas no verbales, valoración
afectiva y actividades conjuntivas.
Presenta una validez aparente, de consenso y de contenido amplia,
tornándose útil para su uso en docencia. También tiene una consistencia interna
y una fiabilidad intraobservador muy buenas, resultando apta para la
investigación clínica. Posee un número de ítems manejable (29) de una forma
práctica, dispone de un modelo de entrevista bien definido que el lector puede
consultar y, sobre todo, tiene un manual de uso adaptado a los distintos
escenarios en los que ha sido utilizada, lo que la hace fácilmente aplicable.
Su estructuración como escala tipo Likert evaluativa (rating) en 3 grados, en
lugar de simplemente dicotómica como el cuestionario GATHA, aumentaría, entre
otras cosas, su poder discriminativo y, por lo tanto, su capacidad de
proporcionar información.
En
relación a los estudios realizados sobre la sensibilidad al cambio, señalan que
los individuos que habían mejorado de forma significativa respecto a la situación
basal después de la intervención o la evaluación del proceso
formativo-asistencial, obtenían una mayor puntuación con la escala CICAA. Sin
embargo, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas.
Además
de las ventajas antes mencionadas que presenta la escala CICAA sobre la escala
GATHA cabe destacar que esta
última es poco discriminativa, y no resulta útil para valorar aspectos como la
idoneidad de las respuestas ante las emociones, el proceso de información o la
participación del paciente en la consulta. La escala CICAA evalúa el modelo
denominado‘‘semiótico-rizomático’’, donde la comunicación es interpretada como
un intercambio de múltiples signos y conductas dentro del contexto clínico
(semiosis); interrelaciones que conforman una red abierta sin ordenamiento
jerárquico (a modo de rizoma). Se
ha verificado además, una moderadamente alta correspondencia entre las
puntuaciones obtenidas con los cuestionarios GATHA y CICAA, de 0,73. Otros
sistemas de evaluación que han
analizado su convergencia con otros métodos presentaron correlaciones
muy bajas.
![]() |
Angra dos reis |
En
resumen, la escala CICAA presenta una validez y una fiabilidad muy buenas, lo
que permite su utilización para valorar la relación clínica que se produce en
las interacciones entre distintos profesionales sanitarios y pacientes.
Por otra parte, cada entrevista requiere
aproximadamente el doble de su duración real para valorarse con la escala
CICAA, lo que hace viable su aplicación.