lunes, 11 de marzo de 2013

Instrumento: escala CICAA

La escala CICAA se basa en un modelo de entrevista bien definido y consensuado, el modelo por tareas CICAA, a diferencia del GATHA Se la considera multidimensional ya que presenta en sus distintos ítems categorías se considera el contenido, actos del habla, conductas comunicativas no verbales, valoración afectiva y actividades conjuntivas.  Presenta una validez aparente, de consenso y de contenido amplia, tornándose útil para su uso en docencia. También tiene una consistencia interna y una fiabilidad intraobservador muy buenas, resultando apta para la investigación clínica. Posee un número de ítems manejable (29) de una forma práctica, dispone de un modelo de entrevista bien definido que el lector puede consultar y, sobre todo, tiene un manual de uso adaptado a los distintos escenarios en los que ha sido utilizada, lo que la hace fácilmente aplicable. Su estructuración como escala tipo Likert evaluativa (rating) en 3 grados, en lugar de simplemente dicotómica como el cuestionario GATHA, aumentaría, entre otras cosas, su poder discriminativo y, por lo tanto, su capacidad de proporcionar información.
En relación a los estudios realizados sobre la sensibilidad al cambio, señalan que los individuos que habían mejorado de forma significativa respecto a la situación basal después de la intervención o la evaluación del proceso formativo-asistencial, obtenían una mayor puntuación con la escala CICAA. Sin embargo, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas. 
Además de las ventajas antes mencionadas que presenta la escala CICAA sobre la escala GATHA cabe destacar  que esta última es poco discriminativa, y no resulta útil para valorar aspectos como la idoneidad de las respuestas ante las emociones, el proceso de información o la participación del paciente en la consulta. La escala CICAA evalúa el modelo denominado‘‘semiótico-rizomático’’, donde la comunicación es interpretada como un intercambio de múltiples signos y conductas dentro del contexto clínico (semiosis); interrelaciones que conforman una red abierta sin ordenamiento jerárquico (a modo de rizoma).  Se ha verificado además, una moderadamente alta correspondencia entre las puntuaciones obtenidas con los cuestionarios GATHA y CICAA, de 0,73. Otros sistemas de evaluación que han  analizado su convergencia con otros métodos presentaron correlaciones muy bajas.
Angra dos reis
En resumen, la escala CICAA presenta una validez y una fiabilidad muy buenas, lo que permite su utilización para valorar la relación clínica que se produce en las interacciones entre distintos profesionales sanitarios y pacientes. 
Por otra parte, cada entrevista requiere aproximadamente el doble de su duración real para valorarse con la escala CICAA, lo que hace viable su aplicación.

martes, 5 de marzo de 2013

Eligiendo el instrumento


Uno de los mayores desafíos de mi protocolo de investigación es definir el instrumento que voy a utilizar para la recolección de datos.
Como el objetivo del trabajo es valorar las habilidades comunicacionales de los médicos, realicé una búsqueda sobre los instrumentos que se han utilizado. La idea es poder elegir uno que cumpla con los requisitos de brindarme los datos que yo necesito y que además esté validado (en cuanto a su validez aparente, de consenso y de contenido),  sea fiable intraobservador y tenga consistencia interna.
Varios instrumentos me parecieron interesantes:
·      El Leicester Assessment Package, 1994
·      Cox/ Mulhalandl, en 1993 desarrollaron un instrumento para el análisis cualitativo del perfil global de profesional mediante videograbaciones. IncluÍa 37 ítems que se encontraban por pares y sobre la base de una escala Licker.
·      Brown, en 1985 elaboró un instrumento para valorar la Comunicación Centrada en el Paciente que se ha desarrollado para el análisis de grabaciones en audito o vídeo por un observador externo cualificado por el grupo de Estudios en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de Westernv Ontario en London Ontario.
·      Gervas y col, 1991 desarrollaronn el Protocolo OCA (Observación Consulta Ambulatoria) sobre la base de audiograbaciones de entrevistas

Sin embargo ninguno de estos instrumentos ha sido validado ni han mostrado su utilidad en la formación médica continuada, presentando bajas tasas de fiabilidad en general y careciendo de validez de constructo. Por lo tanto los he desechado ya que estos requisitos son imprescindibles.

El Cristo
Finalmente solo me quedan 2 instrumentos que cumplen con todos los requisitos: el cuestionario GATHA_real y la escala CICCA. De aquí comienza el nuevo problema: si hubiera un solo instrumento, utilizaría ese. Pero dado que hay 2 instrumentos habrá que elegir cuál usar. Y para variar en investigación, me imagino que voy a tener que justificar por qué lo elijo…

Comenzando a definir el protocolo

En base a los comentarios de la sesión presencial de octubre, me he planteado cómo evaluar la comunicación durante la entrevista clínica.
Una opción es realizar una valoración cualitativa a partir de la satisfacción de los pacientes. De la búsqueda bibliográfica me ha quedado claro que las encuestas de satisfacción en este sentido no son útiles ya que no reflejan la realidad y es muy difícil obtener la opinión a través de este instrumento. Si la investigación la quiero realizar basándome en la satisfacción del paciente creo que la opción mas viable es con grupos focales. Se me hace difícil...
La segunda opción es utilizar un instrumento cuali-cuantitativo (cuestionario o escala) a partir de una observación grabada de la entrevista. En este sentido los instrumentos ya estan validados. Evidentemente me siento mas cómoda y segura en este tipo de trabajo por lo que me enfocaré en esta opción.
Río de Janeiro, realmente cidade maravilhosa!

miércoles, 12 de septiembre de 2012



Vuelvo a este blog que lo he tenido tan abandonado.
Realmente la unidad de investigación me está resultando complicada. Un tema que ha todos nos debe suceder pero que yo lo hago de manera extrema es involucrarme y hacer un trabajo muy completo de la unidad que mas domino y me gusta (comunicación) y alejarme de la unidad que entiendo tan poco (investigación).
Dado que no lograba avanzar, he decidido pedir ayuda a un par de compañeros del Pipem para intentar ponerme a ritmo. Desde ese punto ha comenzado a ser todo un poco mas fácil.
La unidad de investigación cuantitativa me ha quedado un poco desfasada en el tiempo en relación a mis compañeros, por lo que la voy a abordar en unos días.
Comencé hace una semana con investigación CUALItativa. Fue una sorpresa. En contra de mi preconcepto me pareció muy interesante y me ha hecho dudar del rumbo de mi trabajo de fin de máster. Voy a continuar unos días mas pero a priori me resulta mas interesante. Ojalá me entusiasme!

Y aquí una foto con mi querido amigo Horacio, un gran compañero en estos meses de "tarea".
Esta foto es en Parc Güel, luego de los calçots tan divertidos del Pipem!

jueves, 19 de abril de 2012

Inicio!!!

Estoy iniciando mi organización con este módulo de investigación. Si bien es difícil no sentirse hoy muy perdida, quiero comenzar hoy el blog así refleja también los momentos iniciales con un rumbo tan incierto.
Me ha sido muy útil el aporte de mis compañeros al poder ver sus guías de sus trabajos de investigación. Me da confianza estar en planteos y con dudas similares. El siguiente paso es terminar mi guía y publicarla así recibo las tan útiles críticas y comentarios.

A modo de agradecimiento a quienes lean estas líneas, alguna imagen de mi país. Esto es en San Martín de los Andes, Patagonia. Lugar hermoso en las 4 estaciones del año.

eemmpeezaannddoo


Pasó una semana. abri el mail, el foro UA25, el foro fe comunucacion, el  foro del trabajo de investigacion, el foro del wiki.... y dale que va!
he decidido organizarme un poco por un lado lo del módulo de comunicacion a un ritmo seguro y constante.
Y lo de investigacion es el gen dsafio. Que cosaas le puedo mejorar para que sean validas'
Creo que estoy proximas s comenzar la busqueda bibliografica del tema. Eso si que parece dificil...
Me siento realmente acompañada de saber que estamos en la misma labor y  nos seremos de ayuda!


 Este es el cerro de los 7 colores, que está en Purmamarca, en la provincia de Jujuy, bien al norte de Argentina y 






 cerquita de Bolivia